La mágica historia que vivimos con Cachimbay

… hace 500 años

 

“La mágica historia que vivimos con Cachimbay… hace 500 años”es un relato en el que no falta el humor, las canciones y una historia en la que se encontrarán personajes tan disimiles como el Pombero y el mismo Juan Díaz de Solís.

Los personajes, como muchas de sus situaciones, están basados en diversas fuentes, destacándose entre ellas diversos mitos americanos, personajes históricos y seres sobrenaturales de la cultura popular argentina.
La obra es para todo público y se ha presentado en muchas ciudades de la argentina, participando además en varios festivales nacionales.
Su duración es de 50 minutos.
Idea y actuación Pablo Solís.

 

La obra fue creada a partir de mitos de nuestra Sudamerica, y decir “ a partir” no es casual, ya que los mitos fueron tan sólo el principio de un viaje que culminó con la concreción de esta obra de teatro.
Muchas de las ideas y situaciones fueron tomadas del libro “Karahi, el heroe “ de Adolfo Colombres, otras ideas tuvieron orígenes menos sublimes(como es portar el apellido del conquistador).
Decir que el que escribe y actúa no pertenece a ningún pueblo originario no es una novedad. Es por esta razón que la obra no intenta reflejar las ideas de alguna comunidad en particular, ni de una etnia determinada, sino que es el resultado de lo que esos mitos e historias produjeron en mí.
Hay un interés intencional en desmitificar el mito para humanizarlo, quitarle solemnidad a nuestra historia y relatar con cierta ingenuidad situaciones trágicas.
El humor es a propósito.
A los dioses de América les gusta el murmullo de nuestra risa.

 

HISTORIAL DE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA OBRA

“La mágica historia que vivimos con Cachimbay… hace 500 años” fue estrenada en Buenos Aires en el Teatro de la Ranchería bajo la  Dirección de Gabriel Wolf y música de Julían Midón , con el nombre de : «El indio camina contra el viento»

 

 

 

 

 

 

Gabriel Wolf

Julián Midón

La experiencia teatral con fue muy rica, en el estreno se mostraron 12 cuadros y un libro que no era el texto teatral sino un texto novelado sobre el viaje del protagonista y su amigo Cachimbay.

“La mágica Historia que vivimos con el Cachibay ” Se presentó en festivales, salas grandes y pequeñas.

Luego se adaptó bajo la dirección de Andrea Goldberg.

En esta adaptación se contempló la posibilidad de  que pudiera ser representada en escuelas secundarias. Bajo este formato se reestrenó en distintos lugares, teatros, centros culturales, escuelas de la provincia de Córdoba y escuelas rurales de la provincia de  Corrientes. EN LA ACTUALIDAD LA OBRA SE ENCUENTRA BAJO LA DIRECCIÓN DE PABLO CARDÓN

LA MÁGICA HISTORIA QUE VIVIMOS CON EL CACHIMBAY… PARA ESCUELAS SECUNDARIAS

….La obra es apta para escuelas secundarias.

En la obra se entremezclan situaciones en que confluyen mitos y cuestiones reales de nuestra historia, por lo tanto es muy interesante para que los alumnos puedan investigar.

Para ello se entrega material didáctico y de referencia, así como un cuestionario para que los alumnos realicen, teniendo en cuenta algunos items históricos y culturales de nuestros pueblos originarios.

De esta manera los alumnos no sólo pueden disfrutar del hecho teatral sino que este hecho contribuye a un conocimiento mayor de nuestra cultura originaria.

Fotos

DESCARGAR CARPETA